La conmemoración del Día de la Marina Mercante Argentina, celebrada en el Anexo de la Cámara de Diputados, sirvió como plataforma para la articulación de un enérgico llamado a la defensa de la soberanía nacional en el contexto de la pesca y la industria naval. Representantes de gremios marítimos se unieron para expresar su preocupación por las decisiones del gobierno nacional que amenazan el control soberano sobre los recursos marítimos y fluviales del país.
La diputada Sabrina Selva, integrante de la Comisión de Intereses Marítimos y Portuarios, subrayó la falta de una visión integral respecto a la soberanía nacional por parte del gobierno. Su oposición a la privatización del control y dragado de la hidrovía Paraná-Paraguay revela un compromiso con la defensa de los intereses argentinos en su propio territorio. En este sentido, la construcción del Canal Magdalena se presenta como una alternativa estratégica que podría fortalecer la conectividad y potenciar el desarrollo de la marina mercante.
A su vez, la importancia de las instituciones educativas, como la Escuela Nacional de Náutica y la Escuela Nacional de Pesca, se convirtió en un punto focal del debate, al enfatizar la necesidad de formar una nueva generación de profesionales cualificados que puedan contribuir al fortalecimiento de la marina mercante.
Capitán Luciano Lomartire , Presidente de la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante , enfatizó : «Venimos trabajando fuertemente en conjunto a los gremios marítimos, para visibilizar la problemática pidiendo a los legisladores que empiecen a mirar nuestro rio Paraná. No entendemos porque lo regalamos que ni valor le damos, siendo que para ser un pueblo soberano necesitamos tener una marina mercante desarrollada, pujante , fuerte y competitiva , teniendo presente nuestra bandera no solo en nuestros ríos, sino que también en lo posible salir al mundo».
La Importancia de una Marina Mercante Soberana
El Capitán Luciano Lomartire, ha expresado una preocupación que resuena con fuerza en el ámbito marítimo: la necesidad de visibilizar las problemáticas que enfrenta el río Paraná y, por ende, la marina mercante de Argentina. Esta declaración pone de manifiesto una inquietud legítima sobre el futuro de los recursos hídricos de nuestro país y la dirección que estamos tomando en términos de soberanía económica.
La marina mercante no solo es un indicador de desarrollo económico, sino también un símbolo de autonomía nacional. Para que un país sea verdaderamente soberano, es indispensable contar con una flota que represente su bandera en las aguas interiores y, cuando sea posible, en los océanos del mundo. Sin embargo, el titular de la actividad marítima ha señalado una alarmante falta de atención por parte de los legisladores, quienes deberían considerar el río Paraná como un activo estratégico y fundamental para el crecimiento del país.
El uso adecuado y el desarrollo de nuestra marina mercante son esenciales para posicionar a Argentina como un jugador competitivo en el comercio internacional. Al fortalecer esta industria, no solo se generan empleos, sino que también se fomenta el orgullo nacional por nuestros recursos y capacidades. La reflexión del Capitán Lomartire es clara: no podemos permitirnos regalar nuestros recursos sin reconocer su verdadero valor.
Es imperativo que trabajemos juntos, tanto los gremios marítimos como los legisladores, para desarrollar políticas que fortalezcan nuestra marina mercante. Esto no solo beneficiará a los actores del sector, sino que también asegurará un futuro más próspero y autónomo para Argentina en el contexto global.
En conclusión, la defensa de la soberanía nacional en el ámbito marítimo y fluvial es una tarea que requiere compromiso y una visión clara de parte de los legisladores. Dejar en manos del azar el futuro de la marina mercante significa limitar las oportunidades de progreso para las generaciones futuras. Desde una perspectiva integral, es imperativo que se implementen políticas de Estado que aseguren el desarrollo sostenido de esta vital industria, reafirmando así el compromiso de Argentina con su soberanía y recursos naturales.
También expusieron Juan Carlos Schmidt, Secretario General del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento; Mariano Vilar, Secretario General del Sindicato Conductores Navales de la República Argentina y Mariano Moreno, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.